viernes, 11 de abril de 2014

Estimados Alumnos: siguiente situación clinica
Paciente con piezas 1.6 (pza. 3) y 1.3 (pza. 6) con gran destrucción coronaria pero aptas como pilares PFP, y pzas. 1.4 y 1.5 ausentes. Preguntas:
1. con que objetivo realizo encerado diagnóstico.?
2.una vez aprobado el encerado diagnostico que accin clínica puedo realizar a partir de ese encerado

4 comentarios:

  1. Estimado profesor y compañeros:

    Entiendo que en esta situación el objetivo rehabilitador es hacer una PFP tipo Cantilever.
    1) Respondiendo la primera pregunta, el realizar un encerado diagnóstico nos puede ayudar en la selección de una restauración apropiada para cada caso y determinar la necesidad de cirugía preprotética. A su vez también nos permitirá estimar la cantidad de espacio disponible para la restauración (corona periférica o de sustitución) y señalar la necesidad de tratamiento en la otra arcada para obtener dicho espacio. Finalmente el encerado diagnóstico es un muy buen medio de comunicación entre el clínico, el técnico y el paciente, ya que permite ilustrar el plan de tratamiento tentativo de forma tridimensional y permitir modificaciones, para lograr una retroalimentación y su posterior aprobación.

    2) En cuanto a la segunda pregunta, el encerado diagnóstico nos ayudará principalmente en dos acciones clínicas posteriores. Primero, para realizar una llave de silicona a partir del encerado que nos ayudará como guía para desgastes durante preparación biológica. En segundo lugar esta misma llave de silicona puede ser usada para confeccionar un provisional. Así, el provisional será un prototipo de la restauración definitiva, probando el diseño establecido a partir del encerado.

    ResponderEliminar
  2. respecto a la pregunta 1: si me ayuda a cuantificar el espacio disponible. determinar tipo de rehabilitación. y la oclusion? recuerden que el encerado es diagonóstico. dejaré función de grupo, guía canina...?
    respecto ala pregunta 2: sirve para el tema provisorios. cuidado con la llave de silicona, la estoy obteniendo de una modificación, no lo que tengo en boca... bien magda.

    que dice el resto. falta todavía

    ResponderEliminar
  3. Por un lado creo que es mejor dejar una guía canina porque así tengo un brazo de resistencia mas largo que serían los pre molares y el molar con sus raíces. Si dejo función de grupo el molar recibiría mas carga aunque por otro lado pienso que quizás si hay función de grupo la fuerza se reparte en un área mayor por lo tanto es menos presión. No se que se haría. Lo voy a buscar.
    Y también me parece que el cantilever no es la opción ya que contamos con un pilar posterior que puede ser usado.

    ResponderEliminar
  4. Me parece apropiada la referencia al uso del encerado diagnóstico como guía para la confección de provisionales, puesto que al comprender cuatro estructuras dentarias (3,4,5 y 6) el tiempo clínico se vería mucho más acotado en comparación a la confección por otros medios y los resultados anatómicos y funcionales serían mucho más precisos.
    Por otro lado, con respecto a la acotación mencionada por el Dr. Avendaño, al estar todas las estructuras en un solo bloque póntico, no se puede dejar al paciente con guía canina estricta, por lo que observando la longitud de dicho póntico, la alternativa más real sería dejar función de grupo parcial posterior.
    Ahora bien, no estamos al tanto de mayor información del caso clínico, sin embargo, analizando los factores predisponentes, la destrucción de prácticamente todo el grupo lateroposterior nos indica que probablemente las condiciones periodontales, oclusales y articulares también puedan presentar cierta patología o en el mejor de los casos, adaptaciones que en definitiva nos permitirán tomar las decisiones más indicadas para la pregunta clínica. Ahí radica la importancia del encerado como complemento al plan de tratamiento.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.