martes, 13 de mayo de 2014

Casos clínicos Seminario n°8

CASOS CLINICOS:

1.-Paciente sexo masculino relata que desde hace algún tiempo despierta con dolor en la musculatura maseterina y esta con sensibilidad en la pza 5 como se muestra en la imagen.
Discuta el diagnóstico y plan de tratamiento para este caso.



2.-Paciente de 40 años relata que consume coca cola todos los días, y de un tiempo hacia acá le han aparecido unas “manchas” en los dientes. No relata sensibilidad”
¿Cuál es la etiología de estas lesiones? ¿Ud. las trataría? Si es afirmativa su respuesta, indique con qué material las restauraría.



3.-Una paciente llega a su consulta porque tiene sensibilidad en toda la boca. Al examen ud. observa desgastes generalizados en el grupo 2 por palatino, sin embargo la paciente no le relata ningún habito o enfermedad que de cuenta de estos desgastes”.
¿Cómo abordaría este caso? ¿Lo derivaría? Fundamente.

Pauta Seminario 8

Seminario 8: LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS
Encargado del Seminario: Dra. Macarena Rivera
Tipo de Actividad: Blog y casos clínicos



Objetivos de la actividad
·       Describir la clasificación de la pérdida no cariosa de tejido dentario.
·       Analizar la etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo.
·       Cuantificar la pérdida no cariosa de tejido coronario mediante índices.
·       Discutir tratamientos no invasivos e invasivos para este tipo de lesiones.
·       Entender la importancia de la prevención o reducción de la destrucción de la sustancia dentaria por causas no cariosas.

Al final de esta actividad ud. estará en condiciones de contestar las siguientes preguntas, definir y/o conocer los términos enumerados
·       Diferenciar y diagnosticar los tipos de lesiones cervicales no cariosas.
·       Indicar el tratamiento adecuado para cada tipo de lesión.
·       Identificar severidad de la lesión y tratamiento para el odontólogo general.
·       Identificar patologías complejas que ameritan derivación al especialista.
Tipo de actividad

BLOG
Evaluación
Se realizará un prueba escrita corta al inicio del seminario
Evaluación en base a rubrica.
En el seminario se discutirán casos clínicos con las fotografías y explicación adjuntas.
·       Bibliografía sugerida
·       Barrancos J. Operatoria Dental: Integración Clínica. 4ta edición, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2007. Capítulo 48, pág: 1015 – 1030.
·       Wood I. Non-carious cervical tooth surface loss: a literature review. J of Dentistry, 2008; 36:759-766
·       Fares J, Shirodaria S. A new Index of Tooth Wear: Caries Res, 2009. 43;119-125
·       D.W. Bartlett, P. Shah. A Critical Review of Non-carious Cervical (Wear) Lesions and the Role of Abfraction, Erosion, and Abrasion. J Dent Res, 2006; 85(4):306-312











martes, 6 de mayo de 2014

Pauta de Seminario n°7

SEMINARIO Nº 7
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA.
Encargado del Seminario:

objetivos del seminario
·       Comprender la Caries como una enfermedad infecto-contagiosa.
·       Incorporar en el plan de tratamiento los conceptos de salud-enfermedad en relación a la Caries.
modalidad
BLOG






Temas a desarrollar en el blog
·       Patogenia de la caries: Factores patológicos: bacterias, dieta, hiposialia, estructura dentinaria; Factores Protectores: saliva (cantidad, calidad, efecto buffer, efecto antibacteriano), película adquirida. Adyuvantes: fluor,
·       Métodos diagnósticos de caries (clasifique según especificidad y sensibilidad, Comente ICDAS)
·       Identificación de grupos de riesgo de caries y protocolos de control de caries y del medio bucal según riesgo (Comente CAMBRA)
·       Terapéutica de la caries: a) antibacteriana, b) remineralizante: Flúor en sus diferentes presentaciones pastas dentales, enjuagatorios, barniz y cubetas de flúor, c) Inactivación, sellantes, restauraciones
·       Recidiva de caries
·       Caries residual
·       Caries radicular
evaluación
Rúbrica blog 80%
Prueba corta día del seminario 20%





bibliografía sugerida
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) CariologíaClinica: bases preventivas y restauradoras.  
Fontana M, Zero T. Assessing patients caries risk.  JADA 2006; 137: 1231-1239
Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment.  CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007 Pags 714-723
Spolsky V et al.  Products – Old, new and emerging.  CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007.  Pags 724-737
Chaussain-Miller C, Fioretti F, Goldberg M, Menashi S. The role of matrix metalloproteinases (MMPs) in human caries. J Dent Res. 2006 Jan;85(1):22-32. Review.
Hannas AR, Pereira JC, Granjeiro JM, Tjäderhane L. Acta OdontolScand. 2007 Feb;65(1):1-13. Review.The role of matrix metalloproteinases in the oral environment.
ICDAS is a peer-reviewed and internationally recognised visual assessment tool that allows a tooth's health status to be graded numerically. The 90 minute e-learning programme available here has been developed to support training in the use of ICDAS. It explains the ICDAS examination protocol and reviews the coding system:
Baelum V, Heidmann J, Nyvad B. Dental caries paradigms in diagnosis and diagnostic research. Eur J Oral Sci. 2006 Aug;114(4):263-77. Review.
Nyvad B. Diagnosis versus detection of caries. Caries Res. 2004 May-Jun;38(3):192-8. Review.
Pitts NB. Modern concepts of caries measurement. J Dent Res. 2004;83 Spec No C:C43-7.
Kornman KS. Diagnostic and prognostic tests for oral diseases: practical applications. J Dent Educ. 2005 May;69(5):498-508.
Ricketts DNJ, Kidd EAM, Innes N, Clarkson J. Remoción completa o ultraconservadora del tejido cariado en dientes no obturados (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley&Sons, Ltd.). Fecha de la modificación significativa más reciente: 23 de mayo de 2006
Mitropoulos P, Rahiotis C, Stamatakis H, Kakaboura A. Diagnostic performance of the visual caries classification system ICDAS II versus radiography and micro-computed tomography for proximal caries detection: an in vitro study. J Dent. 2010 Nov;38(11):859-67. Epub 2010 Jul 21.
Braga MM, Chiarotti AP, Imparato JC, Mendes FM. Validity and reliability of methods for the detection of secondary caries around amalgam restorations in primary teeth. Braz Oral Res. 2010 Mar;24(1):102-7.
Neves Ade A, Coutinho E, De Munck J, Van Meerbeek B. Caries-removal effectiveness and minimal-invasiveness potential of caries-excavation techniques: a micro-CT investigation. J Dent. 2011 Feb;39(2):154-62. Epub 2010 Nov 25.

viernes, 2 de mayo de 2014

Pregunta: ¿ que aspectos están involucrados en el pronóstico de un tratamiento odontológico en un paciente?